La doctora Bárbara Tamone, especialista en trámites migratorios, explicó en AIRE LIBRE FM el nuevo decreto del Gobierno italiano que limita la ciudadanía a descendientes de italianos nacidos en Italia. Esto afecta a muchos argentinos y genera inquietud sobre futuros cambios legislativos. Aseguró que esa medida “es inconstitucional”.
La profesional comenzó manifestando que “el pasado 28 de marzo se emitió un decreto por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores, con vigencia ese mismo día, donde fue publicado en las gacetas oficiales, decreto que establece e impone una limitación a la transmisión de lo que se conoce como el status ibitatis, que es la condición de italianidad, o sea, la ciudadanía italiana, que in primis, la ciudadanía italiana era un derecho, digamos, que se obtenía desde el momento del nacimiento de una persona que tenía sangre italiana sin importar el límite generacional desde donde llegase esa sangre italiana, ¿no? Desde mi abuelo, mi bisabuelo, mi tatarabuelo, no había ningún límite generacional y tampoco habían inconvenientes en cuanto a el salto generacional, en nuestro país, en Argentina, por los generales de la tercera generación en adelante que busca efectuar este tipo de trámite reconocimiento, a los fines de obtener, este, la condición de ciudadano italiano. Y el decreto in primis, entre tantas modificaciones que establece, limita dicha transmisión, la cual queda, este, determinada, por lo menos, y vigente al día de hoy de padres a hijos o de abuelos a nietos en tanto y en cuanto esos padres y esos abuelos hayan nacido en Italia, lo que se entiende como italianos de origen”.
¿Qué pasa con aquel que adoptó la nacionalidad italiana y que, bueno, con un efecto de sucesión, quiere hacer lo propio con sus hijos?
“Todos aquellos que, por supuesto, son italianos, porque no es que, no hay una distinción, digamos, la distinción que hace el decreto, lamentablemente, que, digamos, da a entender como que hay una categoría, italianos de primera, italianos de segunda, desde algún lugar, lo que distingue es el lugar de nacimiento o la modalidad a través de la cual se obtuvo, generacionalmente, esa ciudadanía italiana. Entonces, si yo, por ejemplo, yo soy bisnieta, si me voy a poner mi ejemplo, yo soy bisnieta, pero yo resido en Italia hace siete años. Entonces, yo no soy madre, pero si yo soy madre, el día de mañana, mis hijos van a ser italianos, nazcan en Italia o nazcan en cualquier lugar del mundo, porque yo ya tuve una residencia continua en Italia que supera los dos años. Ese es el primer requisito. O sea, el mínimo dos años de residencia. Dos años de residencia para todos aquellos que no sean nietos o hijos directos de italianos, de italiano nacido en Italia. Esa es la nueva distinción y la nueva regla. Entonces, aquellos que lamentablemente tengan hijos menores de edad y hayan obtenido la ciudadanía italiana por reconstrucción, entiéndase, a través del Consulado italiano que le corresponde por jurisdicción, y no sean nietos directos, ni hijos directos, o lo hayan realizado en Italia, pero hayan recibido menos de dos años antes del nacimiento de sus hijos, lamentablemente pierden la capacidad de transmitir la condición de ciudadano italiano”.
Es decir, una persona que tuvo la posibilidad de nacionalizarse, con estos trámites que se realiza allá en Europa, por ejemplo, hoy no puede transmitirle por efecto sucesorio la nacionalidad o este derecho a sus hijos, sino tendría que residir en Italia por lo menos dos años continuos.
“Exactamente. Primero hay algo importante, que el decreto imprimis, que creo que, bueno, que muchos medios lo han comentado también, y diferentes voces de diferentes sectores, es claramente anticonstitucional. Este decreto, esto ya es una opinión personal, va a ser pasible de modificaciones que, de hecho, se pueden presentar. Nosotros tenemos parlamentarios que nos representan en el Parlamento italiano. En este momento se encuentran dos argentinos, que son senadores, y que van a presentar modificaciones, enmiendas, a este decreto que va a pasar al Parlamento para ser tratado para que tenga fuerza de ley. Esa ley va a ser emitida, quiero pensar, promulgada, con modificaciones que van a buscar flexibilizar estas cuestiones, dicho esto, la realidad es que hoy estos límites están vigentes, se encuentran las personas que, con la dificultad de obtener un turno ante el consulado italiano de Bahía Blanca, por ejemplo, que es el que nos corresponde por jurisdicción en Tierra del Fuego, tenían un turno a posteriori del 28 de marzo y no cumplen con los requisitos mencionados, entiéndanse, no son hijos directos de italianos nacidos en Italia, o no son nietos de italianos nacidos en Italia, han perdido el derecho a la presentación efectiva de ese turno. O sea, pueden presentarse, puede que no se caiga el turno, puede que después el turno se reactive. El tema es que no les corresponde por ley, porque lo que está vigente es este decreto que les prohíbe, digamos, los deja fuera del encuadre normativo de la transmisión de la ciudadanía italiana”.
¿Hay muchas consultas, no solamente de fueguinos, sino que de argentinos, concretamente, para adquirir la nacionalidad europea?
“Sí, no solamente de argentinos, yo trabajo con Estados Unidos, con Brasil, digamos, italianos en el mundo, si bien Argentina fue una gran meca donde los italianos construyeron, desarrollaron el país, la mitad de Argentina debe tener por lo menos un antepasado italiano. Lo mismo sucedió en Estados Unidos, lo mismo sucedió en Australia, lo mismo sucedió en Brasil, en Uruguay, en otros países en su menor medida. Entonces, esta es una medida que tiene un impacto considerable en relación a toda la cantidad de descendientes de italianos que habitan en el extranjero, y que queriendo obtener su ciudadanía italiana, llegar a tener este reconocimiento, por diferentes motivos, por legamen con el país, por afecto, en busca de posibilidades el día de mañana, para venir a sentarse en Europa, por estudios, por cuestiones médicas, en fin, se ven hoy limitados. Eso es cierto. Pero también es cierto que esta medida, como me consultaste antes, y como expresó el ministro Taiani, que es el obrador de este decreto, tiene varios motivos que lamentablemente apuntan a la mala utilización de esta posibilidad de este derecho, y a la irregularidad con la que se llevó este tipo de procesos, tanto en Italia como en Argentina. No es desconocido por nadie la venta de turnos ante los consulados italianos, por hackers y por sistemas que los consulados y a nivel Ministerio del Interno en el mundo tuvieron que reforzar, dado que para una persona normal era imposible acceder, y aquellos que tenían acceso era a través, digamos, de métodos completamente fuera de la normativa o de lo regular, con motivo de la obtención de la presentación a personas que pagaban sumas exorbitantes para poder llegar a tener ese turno. En Italia, personas que vendían la posibilidad de venir 15 días a Italia y obtener el reconocimiento de una ciudadanía, cuando por ley el proceso dura 180 días, van a ser pasibles de revisión muchísimos procesos de personas que han obtenido el reconocimiento de la ciudadanía italiana, en algunos comunes que hoy por hoy están intervenidos también por el Estado italiano. Entonces, es un tema que trae mucha cola”.
En otro párrafo agregó que “desde Argentina se inició el movimiento de la interposición de juicios por falta de turnos ante los tribunales italianos. Uno de los motivos por los cuales cortaron esto es porque los tribunales italianos en el foro civil están sobresaturados de juicios que no pueden ser probados de manera efectiva por personas que dicen no haber podido obtener un turno y por eso se ve vulnerado su derecho”.
Una oyente dice que es hija de italianos, no hizo nunca la ciudadanía y mi hijo la quiere hacer. ¿pueden acceder a la ciudadanía?
“Sí, sí, no solo no puede acceder sino que es un gran momento porque la realidad es que la mitad del país se vio, digamos, fuera de este decreto. La mayoría no son nietos o hijos directos, entonces quienes sean nietos o hijos directos creo que es un gran momento. El consulado retomó los turnos, los turnos asignados van a ser bajo esta modalidad y bajo esta condición. Quienes tengan hijos menores de edad tienen que hacer el proceso, quienes busquen de todas maneras el día de mañana emigrar a Europa desde un buen lugar, algo que también quiero decir, para trabajar, para darle una oportunidad al país. Mucha gente venía a Italia y se iba rápidamente y la verdad es que ese es uno de los motivos. Acá se habla mucho de la falta de legamen y de conexión entre países y entre personas. Entonces, creo que también hablar de darle una oportunidad a Italia sea muy atinado. Quienes sean nietos, inclusive quienes tengan padres que son nietos y uno siendo bisnieto no tiene esa posibilidad. Que lo haga, que es un gran momento porque el día de mañana se puede abrir una puerta o una ventana. Primero que no está nada dicho porque el proyecto de ley no fue determinado. Su tratabilidad inicia a partir del 8 de mayo y va a dar una gran discusión dentro de las diferentes esferas políticas italianas y va a trabajar bajo la órbita y bajo el foco de la comunidad a nivel mundial. Porque son muchos los países que están interesados en ver cómo se gestiona esta situación. Eso por un lado. Y después, personas que estén interesadas en hacerlo en el caso de que esta limitación se continúe o la flexibilización no sea justa, realizar el proceso porque el día de mañana puede pasar como sucede actualmente con la ley de nietos que tuvo los últimos dos años la posibilidad de darle una opción a los bisnietos de obtener la nacionalidad española”.
La consultora de la doctora Bárbara Tamone es www.chittadini.site. O además la pueden contactar por whatsapp a través del número 54113266950 o al email, barbaratamone.com.
(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).
() Aire Libre FM 96.3: